Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué tan educada es la población de Medellín?

En 2012 el promedio de educación era 9,64 años. Las tasas de cobertura se han incrementado. Fue declarada libre de analfabetismo en 2015.

  • La calidad y la pertinencia educativa son dos retos que deben enfrentarse según los expertos. Un billón de pesos es el presupuesto para educación en la ciudad en 2016. FOTO donaldo zuluaga
    La calidad y la pertinencia educativa son dos retos que deben enfrentarse según los expertos.
    Un billón de pesos es el presupuesto para educación en la ciudad en 2016. FOTO donaldo zuluaga
26 de octubre de 2015
bookmark

Existen diversas maneras de medir qué tan educada es la población de una ciudad determinada. Una de las más empleadas en el mundo está relacionada con los años promedio de educación.

En el caso de la capital de Antioquia, las estadísticas del Programa Medellín Cómo Vamos registran el dato promedio del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Cifra que para 2012 era de 9,64 años, o sea menos de 10 años en promedio en educación.

El guarismo corresponde al Área Metropolitana porque se deriva de la información suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane.

Si se compara ese 9,64 años, con otras poblaciones nacionales, para el mismo año, la cifra es menor frente a Bogotá, Barranquilla y Manizales.

El dato de Medellín, también fue inferior, al promedio de las 13 Áreas Metropolitanas que ascendió a 9,73 años. “En ese sentido no podemos decir que somos los más educados. No en promedio de educación”, aseveró Piedad Patricia Restrepo, coordinadora del programa Medellín Cómo Vamos.

Cobertura

Otros expertos optan por adelantar análisis con base en la cobertura en diversos niveles. Medellín ha demostrado en los últimos años aumento en los niveles de cobertura.

Las tasas de cobertura desde la educación inicial hasta la educación superior están creciendo, por lo que se infiere que las oportunidades se aprovechan. “El aumento de la cobertura ha sido una de las apuestas de ciudad de diferentes gobiernos municipales, de las que también hacen parte mejoras en infraestructura. Veníamos con rezago y hemos mejorado en los últimos años en coberturas en todos los niveles”, recordó Piedad Patricia Restrepo.

Los datos de cobertura bruta en la básica primaria y secundaria está en un 100 por ciento, según la Secretaría de Educación de Medellín. Para 2014, se ubicó en 119,7 por ciento en primaria y 112,5 por ciento en secundaria.

Pese al incremento de la cobertura, persiste un cuello de botella en secundaria, principalmente y el problema no radica en la oferta, es de demanda. La educación es gratis, pero las familias por situaciones económicas requieren que los menores generen ingresos y es una realidad que se registra en Medellín y en las grandes ciudades del país. Otro motivo para desertar, “es la percepción de que la educación carece de importancia, no es una manera de mejorar socialmente”, indicó Piedad Patricia.

Inversión

La educación ha contado con un importante aliado: la inversión. En 2014 se incrementó de forma significativa el dinero para este rubro a propósito del Fondo Medellín Ciudad para la Vida, que cuenta con recursos por 1,4 billones de pesos, resultantes de la Fusión UNE- Millicom. De esa cifra, se ha destinado a educación 400.000 millones de pesos.

Sergio Roldán Gutiérrez, director de la Agencia de Educación Superior de Medellín, Sapiencia, recordó que para la educación superior son 280.000 millones de pesos los destinados a la construcción de tres ciudadelas educativas y una universitaria digital.

La tendencia se mantiene, si tenemos en cuenta el presupuesto de 2016 para Medellín que estudia el Concejo de la ciudad. De los 4,2 billones de pesos, la educación es el rubro con más recursos: 1 billón de pesos.

Además, en los últimos años se ha percibido un esfuerzo colectivo por mejorar el acceso de la población no solo a los procesos educativos en términos de cobertura, calidad y pertinencia educativa, tal y como lo explica, Felipe Aramburo, coordinador del programa Ser +Maestro de Proantioquia, fundación privada del sector empresarial. “Es una localidad que tiene población flotante, recibe población desplazada de diversos lugares”, recordó Felipe Aramburo.

Formal e informal

Para los expertos, existen dos vías de educación: una relacionada con el fortalecimiento de la escuela formal y otra denominada como informal.

En la primera, según Aramburo, se tiene en cuenta el escenario para la integración de los aprendizajes cognitivos. “Allí es clave referirnos a calidad y pertinencia. Estar en la mira de garantizar una educación de primer nivel”.

Recuerda el experto, que existen otros espacios de aprendizaje. La capital misma es un escenario para educarse. En las localidades se ilustran no solo los ciudadanos en edad escolar, sino todos los habitantes. “Creo que un reto es entendernos como alumnos permanentes donde la escuela en sí misma también es la ciudad”, dijo Aramburo.

De ahí que unos de los retos de ciudad está relacionado con que cada vez más las personas que habitan viviendas de estratos 1, 2 y 3 accedan a la programación y oferta cultural de la ciudad.

“En las grandes urbes se dan procesos de formación pública y nosotros estamos en el proceso de renovación y transformación cultural”, puntualizó el coordinador del programa Ser +Maestro de Proantioquia.

Infográfico
¿Qué tan educada es la población de Medellín?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD